Sangre Fucsia #45- Country Feminista

Sangre Fucsia | Podcast Feminista

Decía Sole Le Parody en Mapa Sonoro hace un par de meses, mientras paseaba por Seseña, que le da envidia la “gente que crece en un entorno de un folklore musical fuerte”. Ponía como ejemplo el folklore americano y que por mucho que a ella (y a nosotras) le mole, no resulta cómodo hacer Americana Music desde aquí.

Por eso hoy Sara y Nacho Palomitas no nos van a poner ni a Dinamita pa los pollos, ni a Coyote Dax. Para quien no conozca a estas dos fenómenas, las podemos presentar como expertas en cultura popular, feministas y petardas. Y para el programa de hoy han explorada la versión más fucsia de la música country. ¿O deberíamos decir “cunting”?

Además, Reino Hueco nos trae un relato confesional sobre country pop, comic y disney.  Dianespotting nos lleva de viaje a Dollywood, el parque temático dedicado a la inigualable Dolly Parton. LolliDj…

View original post 64 more words

El otoño me tiene hasta el coño.

otoño2

Nuestra querida Silvia Valdemar, como las reformas educativas actuales, emerge desde la década de los 50 para dejarnos claro que aunque llegue el otoño no nos debemos de poner tontas y evitar todas esas terribles escenas melancólicas y poses apesadumbradas, siendo por encima de los vaivenes del barómetro “nosotras mismas” lo que para Silvia Valdemar siempre significa ser de otros. ¡Ah! y Sally te recuerda que no te olvides de la rebequita no sea que vayas a joder a alguien el paseo… ¡¡pasad un buen inicio de otoño!!

otoño

Sexismo y pop: Blurred lines.

¿Cómo era aquello... el sexo no es lo mismo que el género pero...?

¿Cómo era aquello… el sexo no es lo mismo que el género pero…?

Queridas lectoras:

Necesito un descanso de escribir porque ha pasado algo de más lo improbable: he encontrado trabajo de lo “mío” y ocasionalmente el blog sufrirá unos apagones creativos que intentaré solucionar echando mano de mi rumboso escáner que yace en el fondo de la habitación como el arpa hortera esa del poema. Sin embargo, como este trabajo consiste precisamente en general material de análisis yo se les iré pasando por aquí todo lo que vaya manufacturando sin poder especificar demasiado sobre cómo el material ha sido recibido porque mis alumnas merecen respeto y todo el anonimato de la que esta bocazas sea capaz. Este material está a disposición de quien lo necesite para clases o charlas, únicamente tiene que escribir solicitándolo y adjuntando motivos y razones. Seguimos, y ahora financiados.

Adjunto los vídeos que analizo.

 

Los amores ridículos de Sissi.

recurso2
escanear0023

Esta semana para gozo de mis lectoras he decidido hacer una recopilación de los mejores amores ridículos que aparecieron en la sección de correspondencia de la revista Sissi, “Tu problema” que era gobernada con hierro y pluma por Silvia Valdemar, oprobio de casquivanas y consuelo de remilgadas. El criterio que he seguido en este duro proceso de selección ha sido desestimar los casos graves que serán analizados en otro post menos humorístico y los casos en los que estuviera implicada un cojera, ya fuera ésta leve o muy marcada, y que por su desmesurada cantidad e interés humano al reflejar una España (1958-1963) en la que media población se ve que era coja son merecedores de un post por sí mismos. Empecemos del mayor al menor ridículo.

Me gusta la suciedad. Soy una perra.

El primer caso que tenemos hoy es de una anónima chica que se encuentra enamorada del jardinero de la finca y que ve como mayor problema para sus relaciones no la extracción social del sujeto sino su pertenencia a un tribu urbana que asolaba la España franquista: ¡¡los existencialistas!!.

jardinero jardinero2
La domadora de leones.

A todas las chicas de provincias siempre nos han gustado los feriantes que venían una vez al año y que con ese aire de peligrosidad y de hipertrofia sexual que siempre transmiten las clases socialmente inferiores nos arrebataban el corazón (algún año hasta se llegaron a pegar con los quintos). He aquí la historia de una chica que se enamoró de Sergio que domaba leonas.

domadoradomadora2
El hijo del portero.

Si pensamos que el fascismo es una simple exageración del capitalismo que recrudece aún más ciertos componentes del último como los obstáculos a la movilidad social, ya se pueden hacer una idea del nudo gordiano en el que se encontraba Magda R., perteneciente a la alta burguesía barcelonesa y que se enamoró del hijo de la portera de una amiga; un chico de mentón fino, ojos claros, alegre y aceitunado como deben de ser todos los charnegos guapos.

portero

La raquítica masoquista.


Aunque quizás esta carta debería ir con un futuro post dedicado a los diferentes cuerpos divergentes de la España franquista –mención especial a los cojos y cojas- no puedo dejar de incluirlo por el grácil uso de a palabra “raquítica”, ¡¡que insultó más bonito y de postguerra!!. Qué bonito el país en el que la delgadez extrema no era sinónimo de riqueza sino de ser pobre y, por lo tanto, rojo.

Raquitismo

Multiculturalismo franquista.

Y qué me dicen para terminar de la tetuanesa que se enamora de un morito bueno y que tiene que abrazar a Alá para poder abrazarlo después a Él. Las cuestiones de religión en “Tú tienes un problema” o “Tú problema” son siempre tratados con tacto y delicadeza pues el sentido común de Silvia Valdemar, ese que siempre la hace recomendar duchas (mejor frías) y actitud positiva, le lleva a pensar que no se puede ser más papista que el Papa. Os trascribo la primera parte que se lee regular:

“Tu caso es demasiado delicado para ser tratado en pocas líneas. Lo convencidos que cada uno de vosotros estéis de la veracidad de vuestra propia religión, la seriedad de vuestro carácter, las circunstancias que os rodean… Todo ello y mucho más debería conocer para poder darte un buen consejo. Sin embargo, y de acuerdo con lo poco que me dices, creo que lo mejor es que procures olvidarlo. Sois todavía muy jóvenes. Y, ¿no crees mejor un disgusto ahora que toda una vida llena de incomprensiones?…

escanear0018religion2religion3

Más escaneos de Sissi en:

http://palomitasenlosojos.com/2010/08/08/el-amor-en-tiempos-de-colera-los-50/

http://palomitasenlosojos.com/2010/07/29/el-correo-de-la-amistad-1/

http://palomitasenlosojos.com/2010/07/31/el-correo-de-la-amistad-2/

Recurso1

How sad, how lovely: la historia de Connie.

006_Connie_Converse_by_Sarah_Wilmer_and_Mike_Schultz

Hay mitos que tienen el don de la oportunidad y llegan justo en el momento en el que toca y parece que la bella y triste historia de Connie Converse (vengan por la historia, quédense por la música) ha llegado para reflejar a toda una generación en clave de folk lo-fi, gafas de pasta, ceniceros llenos y tristes canciones que suenan a gran depresión, económica y de la otra, de la anímica. Doblemente oportuno porque tenemos el otoño a la vuelta de la esquina y no voy a parar de escucharla hasta abril.


Connie era una mujer inteligente y creativa a la que le fueron mal un montón de cosas. Hija de un modesto ministro baptista que luchaba por la abstemia nacional, nació en New Hampshire en 1924 donde tuvo una infancia feliz en la que la sucesión de juegos, obras de teatros y divertimentos sacados como de una película de Wes Anderson se combinaban con la lectura de la Biblia y los servicios dominicales a las que asistía con sus dos hermanos. Siendo como era polimata los estudios se la daban muy bien y una de sus bonitas poesías sobre uno de los barbudos padres de la patria, Abraham Lincoln, se pudo leer en el diario local. Un logro sólo comparable a cuando una figurita de plastilina que modeló con el tema de Cristóbal Colón descubriendo las Americas descansó durante meses en una de las estanterías de la biblioteca local, la Concord Public Library. En la misma estela de logros académicos en la ceremonia de graduación del insti salió a recibir doce de premios y le fueron entregados otros tantos emblemas que certificaban la excelencia en los campos de las matemáticas, las palabras rimadas y las redacciones de tema libre.

ScreenHunter_01 Sep. 05 17.23


Habiendo destacado en el campo de la excelencia, la señorita Converse pasó a estudiar en el college para señoritas Mount Holyoke que becaba generosamente a alumnas como ella hasta que un día se le cruzaron los cables, se le empeñaron las gafas y decidió abandonar los estudios, dando el primero de una serie de disgutazos a los señores Converse, para marcharse a Nueva York nada menos que ¡¡a convertirse en música!!. La miope señorita Elizabeth Converse, conocida a partir de entonces como Connie, llegaba a una ciudad vibrante que se recuperaba de unos años 30 bastante perros y que había visto su recuperación económica mirando con el rabillo a Alemania temiendo que la ciudad sufriera uno de sus terribles y, en este caso, fantásticos ataques blitzkrieg. Entre las prosperas ruinas norteamericanas de la Segunda Guerra Mundial, entre las que florecían las oportunidades y los beatniks, Connie encontró curro en distintas editoriales fotográficas y académicas (una de ellas cerrada por la persecución comunista de McCarthy). Fue en ese momento en el que empezó a intentar tener una carrera musical, convirtiéndose en una proto-hipster, una moderna, no al estilo de los imbéciles que llenan los bares de tostas y de cafeterías de muffins (la llaman muffin pero es una magdalena a tres euros), sino al estilo de las heroínas de The Group la novela de la gran Mary McCarthy: modernas, políticas, solitarias, sabihondas y como Connie, con mucha mala pata.

ConnieConverse1-e1323799196859
Connie+Converse+connie


Mala pata porque a Connie no la escuchó ni su padre quien siempre se negó a estas moderneces, ni su novio, porque nunca se conoció, ni su novia, porque no se esperaba aunque hasta cierto punto se intuía. A Connie, contando con los dedos de la mano, la escuchó su hermano, Gene Deitch , un vecino suyo del Greenwich Village veterano de la Segunda Guerra Mundial, un dibujante y editor de música aficionado que había trabajado entre otros con Pete Seeger y quien tenía un aparatoso sistema de grabación y que acabó enamorado de la voz de la voz de la borrachina de su vecina. Porque Connie, bebía, bebía tanto como la hija de una abolicionista puede hacerlo, y fumaba, como una carretera. Y no sólo bebía, fumaba e iba a bares sino que hacía canciones feministas sobre todo ello en plenos años 50:

connie-cigarette



People say a roving woman
is likely not to be better than she ought to be;
so, when I stray away from where I’ve got to be,
someone always takes me home.
A lady never should habituate saloons,
and that is where I find myself on many afternoons.
But just as I begin to blow away the foam,
someone tips his hat to me and takes me home. (…)

Don’t see why they always do it –
can’ t be vanity; must be sheer humanity –
when some kind soul remarks with great urbanity:
‘Lady, let me take you home.’

La gente dice que una mujer errante
No merece estar en mejor sitio del que le corresponde,
Así, que cuando me alejo de donde debería estar,
Siempre alguien me lleva a casa.
Una señora nunca debe frecuentar bares,
Y ese es el lugar donde me encontró muchas tardes.
Pero justo cuando empiezo a acabarme la espuma,
Alguien se quita el sombrero por mí [me saluda con respeto y admiración] y me lleva a casa (…).

No ves por qué siempre lo hacen –
No puede ser vanidad; debe ser una simple humanidad
Cuando un alma caritativa señala con gran urbanidad:
“Señora, déjeme que la acompañe a su casa”.

25-5

Salió, eso sí, en el “CBS Morning Show” pero causó poco impacto en una escena llena de cantantes folks con una apariencia más política (Bob Dylan) y menos, digamos, de secretaria de una revista académica que era exactamente el trabajo de Connie Converse. En 1961, Connie se da por vencida en el Greenwich Village y sin hacer ruido hace sus maletas para establecerse cerca de su hermano en Michigan (Ann Arbor), lugar donde éste prosperaba en la vida académica y le consiguió un trabajo en la académica Journal of Conflict Resolution de la que llegó a ser editora y que si bien le proporcionó un trabajo estable unos años también una rutina en la que ahogarse y que alegraba a base de tabaco y alcohol. Habiendo abandonado la música y preocupados por su salud mental que sufría especialmente por una reciente histerectomía ( horrible palabro) sus amigos le pagaron una larga estancia en Londres y su madre insistió en realizar una serie de escapadas juntas que ella temía más que una tronada porque le alejaban de la botella y el tabaco. Precisamente una excursión fue el detonante de todo: cuando en 1974 su familia al completo decidió tomarse unos días de vacaciones en los lagos de Michigan, ella, muy cercana de la cincuentena, decidió aprovechar para hacer limpieza general. Recogió todo su apartamento, lo metió en su coche y desapareció de la faz de la tierra por siempre jamás, no sin antes dejar unas delicadas cartas de despedida en las que se congratulaba de la desaparición de la sudada cara de Nixon de la tele y del congreso.


Y a partir de ahí el silencio hasta que una pareja de jóvenes colegas que llevan la discográfica oyeron en una de las radios públicas de Nueva York una entrevista con Gene Deitch, el vecino de Connie, quien se había convertido en una animador de éxito (ganó un Óscar por Munro, la historia de un niño de 4 años que por equivocación es alistado en el ejercito) ahora residía en Praga y que llevado por su afición de productor musical tenía unas grabaciones de John Lee Hooker en pantalones cortos por las que había ganado también reconocimiento. En el programa de Hooker se coló una canción de Connie. David Herman y Dan Dzula, los chicos de la discográfica Squirrel Thing (el nombre que proviene de una de las canciones de Connie, Talking like you, ” that squirrel thing”) escribieron a Gene y junto al hermano de ésta y también depositario de muchas de sus canciones decidieron poner en pie el disco de Connie que nunca nadie pudo escuchar y que se puede escuchar y descargar entero en esta dirección:

  http://connieconverse.bandcamp.com/

image

Tal como afirmaron “Lo que hace su música tan evocadora y efímera y es saber que podía haberse perdido fácilmente para siempre”. A lo que podemos añadir que a ese encanto sumamos que fueron canciones escritas por una mujer, triste, feminista y abiertamente izquierdista en un tiempo de felicidad tan en technicolor como fueron los 50 norteamericanos…

Existe también un documental sobre su vida: http://connieconversedoc.com/
Este post es prácticamente una traducción libre y humorística de estos tres artículos:
http://www.theawl.com/2010/08/the-story-of-connie-converse
http://www.theawl.com/2011/12/the-connie-converse-double-album-that-never-got-crowd-funded
http://www.sfgate.com/entertainment/article/The-musical-mystery-of-Connie-Converse-3248530.php

WeLivedAlone

Nunca te enamores de un hombre feminista.

1.2

Amigas ¡¡¡ya estoy de vuelta!!! No de todo, sino de vuelta de unas merecidas vacaciones donde he estado sin el internet y donde he podido leer un poco más reposadamente y dejar flotar el cerebelo en la piscina y la playa. Entre los lujos que me he dado este año ha habido uno que ustedes podrán apreciar en su justa medida pero que ha sido más bien recibido con cierta tibieza por mi círculo íntimo: ¡¡un scaner!! Un señor o señora scaner. Y no puedo menos que preguntarme con ustedes, mis queridas lectoras, a coro: ¿Puede haber algo más guay que un scaner? Pues lo dudo. Si Virginia Wolf pedía una habitación propia para poder escribir, Remedios Zafrapedía una habitación y un scaner propio y esta bloguera ya tiene ambos por lo que este espacio en la red ya puede echar a rodar cuesta abajo sin tener una dirección clara pero cogiendo una velocidad de la hostia. Con septiembre no sólo llegan los scaneres hambrientos de imágenes sino que también vuelvo al curro, a empacharme de lecturas feministas, vulgo “libelos feminazis” y a las labores propias de mi género, que por ser intermedio, cada vez están más diversificadas y tienden al multitasking. Dentro de ese contexto laboral y personal una de las preguntas que me surgen como persona que se visualiza como “hombre” es: ¿qué papel jugamos los visualizados como hombres en el feminismo? ¿no es el feminismo algo demasiado importante para que lo dejemos en manos de las alocadas alocadas mujeres? Para mi sorpresa las respuestas a estos nudos gordianos no estaban, amigas, en sesudos libros de universidades extranjeras sino en “Selección romántica”.

Menos mal que no eres feminista...

Menos mal que no eres feminista…

So positive, so possesive...

So positive, so possesive…

Selección romántica fue, según la wikipedia una publicación de la magna Ibero Mundial que se publicó entre 1961 y 1968, de formato vertical y tres historietas, incluyendo una disparatada basada en la letra de una canción popular del momento y que presentaba “una visión idealizada de la vida burguesa para consumo de las clases populares”. En la reconfortante historia de hoy os venimos a presentar a Vera, la desafortunada mujer española que se vino a enamorar de un feminista a mediados de los 60, lean su triste historia:

El título, desde luego, es expresivo como la manos de una sordomuda.

El título, desde luego, es expresivo como la manos de una sordomuda.

Aquí tenemos a la ratita presumida de Vera, cose que se cose, pese a su condición de célibe.

Aquí tenemos a la ratita presumida de Vera, cose que se cose, pese a su condición de célibe.

Aquí tenemos al torpe aunque varonil Rafael que guarda en su interior un terrible secreto.

Aquí tenemos al torpe aunque varonil Rafael que guarda en su interior un terrible secreto.

Madre mía cómo está Rafael, cómo para no plancharle los bajos. Que parece sacado de Tom of Finland.

Madre mía cómo está Rafael, cómo para no plancharle los bajos. Que parece sacado de Tom of Finland.

Las mejores relaciones son las que empiezan fregando... luego todo es mejorar.

Las mejores relaciones son las que empiezan fregando… luego todo es mejorar.

Ya que estás mujer.

Ya que estás mujer, que te cuesta.

Esto... ¿los derechos de la mujer?... los encontrarás junto a los productos de limpieza.

Esto… ¿los derechos de la mujer?… Creo que la última véz que los vi estaban junto a los productos de limpieza.

¡¡Hermana luchemos contra la mierda hetero-falo-logos-patriarcal!!

¡¡Hermana luchemos contra la mierda hetero-falo-logos-patriarcal!!

En el último Ladyfest algunos iban a pillar cacho. Feo.

En el último Ladyfest algunos iban a pillar cacho. Feo.

¡¡Ahí le has dado Rafael!!

Talmente un John Stuart Mill.

2.7

Rafael me parece que es una “nutria” (un gay oso pequeño y fibrado).

No tan parecidas, Rafael, no tan parecidas...

No tan parecidas, Rafael, no tan parecidas…

Ah, esa clase de almas gemelas.

Ah, esa clase de almas gemelas.

¿Sabes que me comería ahora?… perdón…¿Acaso no quieres ver a tus hermanas liberadas? (más distinguido porque son hombres).

Coñac, copa, puro y Judith Butler.

Café, copa, puro y Judith Butler.

Va hecho un San Luis gracias a mis saberes femeninos pero los repudia publicamente... si tan sólo fuera coherente, o desastrado.

Va hecho un San Luis gracias a mis saberes femeninos pero los repudia publicamente… si tan sólo fuera coherente o desastrado (nótese el distinguido público masculino).

Hay alguien que se está cansando del falso feminismo de alguien.

Hay alguien que se está cansando del falso feminismo de alguien.

Creo que es en "Hombre mujeres y viceversa".

Creo que es en “Hombre, mujeres y viceversa”.

¿Vas a hablar de esas mierdas de las mujeres?

¿Vas a hablar de esas mierdas de las mujeres?

Go, sister, go!!!

Go, sister, go!!!

Hay una pregunta para usted.

Hay una pregunta para usted.

El feminismo explicado por bemoles.

El feminismo explicado por bemoles.

mansplain

Creo que estás equivocada déjame que te lo machiexplique…

¡¡¡ZAS EN TODA LA BOCA!!! !!!MANNOLO LA CENA TE SOLO!!!

¡¡¡ZAS EN TODA LA BOCA!!! !!!MANOLO LA CENA TE  LA HACES SOLO!!!

Ahí va una hermana empoderada.

Ahí va una hermana empoderada.

Aún le has dicho poco, Vera, tía, aún le has dicho poco.

Aún le has dicho poco, Vera, tía, aún le has dicho poco.

Pasa como de comer mierda Vera.

Pasa como de comer mierda Vera.

¡¡¡Corre Vera!!! Sálvate, necesitamos más mujeres como tú.

¡¡¡Corre Vera!!! Sálvate, necesitamos más mujeres como tú.

Que venga su chovinismo masculino y que le planche el puto traje.

Que venga su chovinismo masculino y que le planche el puto traje.

La policia no es tonta, que ve una colilla y dice "Aquí han fumado" y ven humo y piensan "Aquí hay un hombre planchando".

La policia no es tonta, que ve una colilla y dice “Aquí han fumao” y ven humo y piensan “Aquí hay un hombre planchando”.

¡¡¡Ay Vera que te pierdes!!! ¡¡¡Desvía la mirada de su varonil y compungido rostro!!!.

¡¡¡Ay Vera que te pierdes!!! ¡¡¡Desvía la mirada de su varonil y compungido rostro!!!.

No Vera, joder, ¿¡¡qué estas haciendo!!?... Que lo personal es político, joder Vera, que lo personal es político...

No Vera, joder, ¿¡¡qué estas haciendo!!?… Que lo personal es político, joder Vera, que lo personal es político…

“The purgue” o la violencia capitalista juvenil (MAKMA).

FOTO-1-726x408

Este artículo fue publicado originalmente en la página web MAKMA, para visitar la entrada original clickar aquí.

Vaya por delante esto: “The purge” una película dirigida por James DeMonaco que se estrena este fin de semana en todos los multiplexes del suelo patrio es una de esas cintas de obligado visionado para un verano cinematográfico que, aviso, nos depara pocas sorpresas. Esta película de género donde se mezcla el terror con el thriller social nos traslada a los EE.UU. del año 2022 donde un país “renacido” (el adjetivo no es casual y está vinculado a la derecha religiosa) propone como solución de todos sus males económicos (inflación) y sociales (paro) una noche donde todos los delitos están permitidos y donde los pobres, con escasos medios para protegerse, se convierten en el principal objetivo. En el centro de esta situación se encuentran los Sandin, una familia de clase media alta cuyo cabeza de familia, James Sandin (Ethan Hawke), se dedica a vender sistemas de seguridad que sirvan de protección para afrontar esa catarsis social pero cuyas grietas en el sistema permiten que un intruso de color que huye de la matanza se cuele en su casa. Junto con la presa aparecen los cazadores, un grupo de jóvenes que reclaman su derecho constitucional a matar gente, gente pobre y de color, se entiende.

La película que no renuncia a los guiños del género entre los que se encuentran las armas disparadas indiscriminadamente y los sustos dados a doquier posee también una cruda y básica crítica social (en su defensa: los tiempos son crudos y básicos) que a la vez que es negada por su director en diferentes entrevistas es desarrollada por la productora, la Universal, en su alucinante página promocional http://www.newfoundersamerica.org/. Esta web satírica (?) además de incluir encuestas sobre la necesidad de realizar purgas sociales incluye el logo del NFA, es decir, el logo de los Nuevos Fundadores de América, el gobierno utópico de una Norteamérica sin paro ni recesión que se asemeja de manera sospechosa al logo de la NRA la famosa asociación pro-armas. Esta extraña estrategia de marketing que subraya las lecturas políticas de la cinta deja claro que junto al guiñol del capitalismo antropófago que la película pone en escena, la película critica al mismo tiempo que exalta el uso de las armas en una ambigüedad que enriquece la historia pero que enrarece el modo en que ésta se vende… quizás hasta lograr desactivar la posible crítica que la cinta posee.

Captura de la página web promocional.

Captura de la página web promocional.

De entre todos los temas y referentes que maneja este título entre los que se encuentran las películas sobre casas asediadas desde “Perros de paja” (Sam Peckinpah, 1971) hasta “Funny Games” (Haneke, 1997 y 2007) a la que la cinta debe muy mucho, o las pelis sobre matanzas como espectáculos y catarsis sociales de la que “Los juegos del hambre” (Gary Ross, 2012) sería su última representación, me gustaría subrayar un tema que parece estar muy de moda: los jóvenes delincuentes como quintaesencia de los males del capitalismo. Porque los cazadores que asedian a la no tan idílica familia Sadin son jóvenes, jóvenes pijos que visten uniformes de universidades de élite y que hablan del derecho constitucional de pegar un tiro a alguien pobre (aunque algunos han querido ver en sus máscaras una crítica a Anonymous asociando esta violencia al anarquismo que los media relacionan con el grupo). De hecho la asociación entre juventud adinerada y delincuencia como una de las mayores manifestaciones del capitalismo se está convirtiendo en un lugar común de nuestras pantallas a través de películas como “Spring Breakers” (Harmony Korine, 2012) o “The bling ring” (Sofia Coppola, 2013). Por ejemplo, en “Spring Breakers” Korine nos cuenta como unas chicas universitarias del medio oeste en unas vacaciones a lo MTV se acaban introduciendo en el círculo de un peligroso mafioso que como todos los mafiosos se convierte en el reflejo distorsionado del triunfo capitalista. Mientras que “The Bling Ring” de Sofía Coppola cuenta la historia real de una banda juvenil, un grupo de delincuentes devotos de las marcas que se dedicaba a robar casas de famosos en una cinta repleta de aburrimiento posmoderno y pijerío y que sin haberla visto (la película no se espera por lo menos hasta septiembre) me recuerda a una película de Tavernier “La carnaza” (1995) que contaba una historia similar. Junto a estos casos no nos podemos olvidar del polémico y recién estrenado video de vuelta de los Pixies “Bagboy” dirigido por Lamar+Nik en el que un joven blanco secuestra a una mujer negra para destrozar su casa en una glamourización de la violencia de género y racista que ha recibido severas críticas y encendidas respuestas del director del video, una persona de color que expone en su defensa que más o menos vivimos en una era post-racial, tal y como recientemente pudimos comprobar en el caso Trayvon Martin.

“Spring Breakers” de Harmonie Korine.

“Spring Breakers” de Harmonie Korine.

“The Bling Ring” de Sofía Coppola.

“The Bling Ring” de Sofía Coppola.

El último video de Pixies dirigipo por Lamar+Nick.

El último video de Pixies dirigipo por Lamar+Nick.


Esta figura del joven que delinque porque se cree a pies juntillas los mandamientos del neoliberalismo entre los que prima la ley del más fuerte resulta una novedosa manera de reflejar los modos del capitalismo frente a otros en los que los valores de la juventud servían justamente para revalorizarlos… porque, ¿cómo se reflejaba en plenos 80 la idea de la juventud? Hace poco leí un genial artículo de Noah Gittel en el que hablaba del 25 aniversario del estreno de “Big” (1998) la película que consagró a Tom Hanks y todo el ciclo de películas sobre cambios de cuerpo, analizando especialmente aquellas que hablaban de niños que se convierten en adultos, y cómo estas historias reflejaban los valores de la era Reagan. Según este autor la idea de un niño que un día se convierte en adulto y que con su juventud renueva el lugar de trabajo era una metáfora perfecta de la era yuppie poblada por personajes que alcanzaban muy pronto posiciones de poder y que tenían que esconder su inexperiencia “gente joven que estaba haciendo grandes cantidades de dinero en los 80s y gastándosela en juguetes: máquinas de pinball en `Big´, cocaína y coches en la vida real”. Noah Gittel exponía que quizás el declive de este ciclo de películas se había acentuado a partir del 2008 cuando la crisis económica había disipado la gracia relativa a ver un mundo dominado por niños o por adultos que se comportaban como niños. Parece que el próximo paso en este proceso es reflejar ese espíritu juvenil al que indudablemente está unido el capitalismo contemporáneo como una fuerza demoniaca.

“Big” (Penny Marshall, 1988).

“Big” (Penny Marshall, 1988).


Referencias:

– Sobre “The Purge”

– Sobre la máscara de Anonymous

– Sobre video de Pixies

– Sobre “Big”

Spain after work (Diagonal nº 201).

jobless_men

Este texto se publicó en la contraportada del número 201 del periódico Diagonal en la sección dedicada a humor (aunque como veréis no tenía el coño para muchos ruidos ese día). En este enlace, en la versión digital del periódico, podéis ver el texto original con el magnífico chiste de MEL que suele ilustrarla. He incluido los enlaces que pusieron las chicas de Diagonal y el encabezado que pusieron: “Un homenaje a J.G. Ballard sobre la sociedad del fin del trabajo asalariado en este páramo sin esperanza.”
ae944efca4e32ca6ddd1e652bd61c8e5_XL

Spain after-work (homenaje a Ballard).

2013 fue el último año en el que se trabajó en España. En junio de ese año recibimos la mística visita del FMI que aconsejó al gobierno que flexibilizara el mercado laboral abaratando despidos y eliminando trabas judiciales a los mismos. A pesar de que en 2013 estábamos regidos por una economía que había dejado de ser ciencia para ser superstición y de que todos practicábamos rituales para atraer la prosperidad económica como manejar dinero invisible o guardar para la jubilación, el FMI no había perdido un ápice de su prestigio. Más bien al contrario ya que en esos tiempos oscuros se había convertido en la Burocracia Divinizada que bajaba y pedía sacrificios rituales y que esta vez demandaba en su pira neoliberal, vuelta y vuelta, el concepto mismo del trabajo.

Gracias a esas medidas impulsadas por el FMI en 2015 se alcanzó un paro del 80% de la población activa y nuestro país se convirtió en una gran masa de prejubilados que apoyados en vallas veían como en Europa se cavaban zanjas. Los más jóvenes intentaron escapar pero las zanjas era muy profundas y además en época estival (de marzo a octubre) el paro descendía hasta el 65% debido a la llegada de turistas del primer mundo que llenaban nuestras plazas hoteleras. Así las costas mediterráneas se convirtieron en un lugar de residencia de muchos jóvenes que si bien vivían esclavizados durante el verano, hacían suyas las ciudades de vacaciones durante el invierno convirtiendo aquellos parajes en lugares peligrosos en los que el ejército hacía continuas incursiones.

Las personas mayores de cuarenta años que fueron incapaces de recuperar sus empleos tras el Gran Despido y que todavía unían la capacidad productiva a la dignidad personal sobrevivieron como pudieron: muchos montaban y desmontaban los motores de sus coches aparcados en las puertas de casa y otros convirtieron la petanca en un deporte estrella en el que se apostaba grandes cantidades de dinero. Muchos parados y paradas crónicos se encerraron en las escasas bibliotecas que quedaban abiertas y convirtieron aquellos centros en escuelas improvisadas ante el colapso de la educación pública que para el gobierno había dejado de cumplir su función principal: educar a los cuadros intermedios (universidad) y a la mano de obra especializada (Formación Profesional) para el acceso a un mercado laboral que había dejado de existir.

En todo este proceso se vivió una espectacularización del trabajo: la televisión estaba llena de personas cuya riqueza provenía de la nada (famosos, comentaristas o la familia Real) o de programas sobre trabajos que al principio se centraban en labores tradicionales pero que pronto se extendieron a cualquier tipo de actividad remunerada: fascinantes documentales sobre empleadas del metro, jardineros, camareros o dentistas. Así mismo se empezaron a hacer concursos literarios sobre curriculum vitae o “historias de la carrera de la vida” y obras de teatro sobre entrevistas de trabajo. Se levantaron estatuas a la figura del emprendedor y las ciudades más prósperas se vendieron como “viveros de emprendimiento”. La nueva religión de estado que vino a sustituir al catolicismo era el “couching” regido por personas consideradas como sanadoras laborales que transformaban el paro endémico en una cuestión de culpa personal que solamente se podía expirar a través de la actitud. En aquellos tiempos todo el mundo consideraba de muy mala educación preguntar por el trabajo y las conversaciones sobre ese tema siempre empezaban con un delicado “qué mal están las cosas, ¿eh?” que se había convertido en la forma protocolaria perfecta de echar las luces largas a otros parados.

 
paroMonumental

Una lectura marxista de Gru 2 (MAKMA)

foto-gru-mi-villano-favorito-2-28-229
Este artículo se publicó originalmente en la web MAKMA: http://www.makma.net/una-lectura-marxista-de-gru-2/

Gracias a la ubicua cartelería que contamina nuestras ciudades cualquiera con ojos en la cara puede comprobar que Gru 2 es uno de los estrenos estrella de la cartelera del verano. Una inocente película de animación que tiene mucho de atracción de feria en su dispositivo tridimensional y que ofrece no pocas dosis de golpetazos, zancadillas y bromas para todos los públicos. Sin embargo, bajo la fina y colorida capa de diversión industrial que la cinta ofrece aparecen escondidos entre las tinieblas de las gafas tridimensionales los síntomas y las tensiones sociales de una sociedad como la norteamericana que conforman una inquietante radiografía.

Para conseguir reflejar las pesadillas norteamericanas sin logar despertar a los niños que duermen tranquilamente el sueño de una película de verano, la cinta mezcla elementos progresistas como las relaciones familiares que presenta y que están ejemplificadas en la figura de Gru. No sólo un ex villano metido a salvador de la humanidad sino también un padre soltero (¿viudo?) al cargo de sus tres hijas, una de ellas lo suficientemente gay-friendly como para bromear sobre su posible lesbianismo algo, todo sea dicho de paso, completamente inusual para una cinta de animación dedicada al público familiar. Sin embargo este progresismo en el terreno de lo afectivo deja un amplio espacio para cargar de manera cómica y un tanto (un mucho) preocupante sobre otros dos grupos sociales marginados: los inmigrantes y la clase obrera que protagonizan los principales gags humorísticos. Pero vayamos por parte y expliquemos la perversa trama que se teje alrededor de esta hora y media escasa de diversión.

Despicable Me 2 - 3

En esta secuela Gru decide desmontar las acciones de un villano que se ha hecho con una poderosa y peligrosa pócima y que, tomando la parte por el todo, se ha refugiado en un centro comercial escondiéndose bajo la apariencia de un étnico empresario del mismo. De este modo no sólo tenemos la imagen de EEUU como un centro comercial y como prolongación de la propia experiencia cinematográfica de Gru 2 que probablemente se desarrolle en uno de estos lugares, sino que también tenemos al enemigo interno: por un lado, el mexicano que regenta un restaurante y por otro, el chino, que en un alarde de originalidad no regenta un establecimiento de comidas sino una tienda de peluquines. Descartado al afeminado chino, y en este punto lamento chafaros el argumento, el malvado resulta ser el mexicano que bajo su tienda de tamales, gorditas y tacos esconde un verdadero y aparatoso emporio del mal. Los chistes sobre este personaje pasan de lo folclórico a lo levemente racista en su repertorio de gracietas dedicadas a la cultura “latina” que incluyen máscaras de luchadores, bailes sabrosones y una alta capacidad amatoria o “hipertrofia sexual de las clases socialmente inferiores” que diría Román Gubern. Si todo esto no fuera lo suficientemente estereotipado como para ofender a una de las principales naciones migratorias a EE.UU. el antagonista luce un aparatoso tatuaje de la bandera mexicana en su peludo pecho. Y esas mismas bromas pesadas pasan de lo levemente racista a lo profundamente preocupante cuando la única razón que esgrime el héroe para sospechar y atacar a este empresario mexicano residen en que el hijo de éste corteja a la hija del gótico pero anglosajón Gru. Así y tras la primera parte de la película la conclusión a la que llegamos es que parece que las nuevas estructuras familiares son menos amenazantes para la industria mainstream que el mestizismo propio a una sociedad como la norteamericana que está dejando atrás a pasos agigantados su mayoría blanca y sajona.

miracolo05

“Miracolo a Milano”, Vittorio De Sica, 1951.

Pasemos ahora a la clase obrera que en la película está representada por los “minions” unos seres diminutos e infantiles y que forman parte de una larga tradición iniciada por la Disney  de objetos o seres humanizados que son aptos para el trabajo  pero que aparecen representados sin la dignidad del protagonista o su círculo íntimo. Pensemos, por ejemplo, en toda la colección de soperas y teteras cantantes de “La Bella y la Bestia” o en las laboriosas herramientas de Manny Manitas que siempre ayudaron a su dueño sin necesidad de un convenio laboral, porque, vamos a ver, esos seres amarillos diminutos que ayudan a Gru ¿bajo qué régimen cotizan? En este caso en particular y sin lograr averiguar si pertenecen al sector industrial o servicios los “minions” de Gru tienen un parecido significativo con los Curris de Fraggel Rock (Inges en la versión latinoamericana) que sin ser objetos humanizados no pertenecen al género humano sino a una raza de asalariados sin otros rasgos culturales distintivos que el vivir en una analidad permanente. Sin embargo, estos seres viven su propia aventura cuando son secuestrados por un ingenio mecánico del malvado mexicano que construido en forma de aspiradora gigante los absorbe hacia el cielo en una escena que recuerda a la controvertida ascensión a los cielos de los pobres de “Milagro en Milán” de Vittorio de Sica. De igual modo estos obreros, los minions, los ascienden a su cielo particular ya que el “calabozo” que les ha preparado el mexicano son unas vacaciones pagadas en una remota isla paradisiaca. Claro, que todo tiene su trampa: en ese espacio maravilloso el mexicano les inyecta el malvado suero que ha creado y que según especulaciones de esta humilde crítica debe de consistir en una especie de esencia de latinidad que tiene fatales consecuencias ya que los trabajadores se vuelven violetas y se rebelan contra el orden establecido. De esta guisa y completando la lista de guiños reaccionarios nos acercamos al final de la cinta a través de la transformación de los minois en monstruos de apetitos voraces. Una transformación en la que queda patente la influencia nociva que los inmigrantes (mexicanos) pudieran tener sobre la clase obrera (norteamericana) consiguiendo que en esta vuelta por la montaña rusa del cine tridimensional se pase del color violeta de la piel monstruosa al negro de la pesadilla neoliberal.

miracle2

miracolo-milano-sica

Críticas de cine: “Un invierno en la playa” y “Los becarios”.

Hola, como imagino que muchas de vosotras estaréis planeando con el periódico delante cómo pasar esta calurosa tarde de junio os pongo las últimas críticas que he hecho para el semanal de el periódico valenciano El Levante EMV que con infinita paciencia lleva ya dos años acogiéndome entre sus colaboradores, que las disfrutéis:

InviernoPlaya.0

UN INVIERNO EN LA PLAYA.

¿Pueden tener las personas atractivas problemas profundos? Esta película apuesta definitivamente porque sí y no sólo eso sino que según “Un invierno en la playa” esos problemas pueden ser tan complejos que pueden llegar incluso a convertirse en novelas de éxito o por lo menos eso se deduce de esta historia que nos cuenta como una saga familiar de escritores (la película también se conoce como “Writers”) viven las vacaciones navideñas lidiando con sus vaivenes sentimentales. La película está llena de norteamericanos guapos y sanos (¡¡hasta las enfermas terminales parecen atractivas!!), tópicos intelectuales y diálogos sesudos que se producen en escenarios de telenovela adolescente y que entre otras cosas ensucian el buen nombre del grandísimo escritor Raymond Carver al que todo el mundo debería de leer. Claro que no todo es negativo, ya que la cinta está llena de valiosas lecciones morales aunque en su mayoría éstas sean terriblemente reaccionarias sobre todo en el terreno de las relaciones sentimentales que es el tema principal de la historia y donde nos encontramos por un lado a varones melodramáticos que aman y sufren en silencio esperando a sus enamoradas tal como en los años 40 hacían Bette Davis o Joan Crawford y por otro lado están las mujeres que engañan a sus maridos, son promiscuas, adictas a las drogas o víctimas de terribles dolencias. Este melodrama para varones donde el sacrificio masculino acaba reponiendo los valores de la familia nuclear (que es radioactiva) y haciendo volver al redil hogareño a las díscolas es más falso que unas acciones preferentes y su construcción como película se basa en un manido truco industrial que llevamos soportando desde los 90: dar la apariencia de una película alternativa que cuenta una historia sensible, sobre todo con una banda sonora indie, recuerden sino al éxito “Juno”, para esconder debajo de ella un discurso reaccionario basado en la defensa a ultranza de valores tradicionales. Como anécdota significativa diré que en el pase de prensa al que asistí coincidí con el también escritor Sánchez Dragó quien salió de la proyección con una amplia y beatífica sonrisa.

critica-un-invierno-playa-escritura-vida-L-eT0FPo

LOS_BECARIOS_POSTER-Medium

LOS BECARIOS

¿Qué relación podría tener reciente la visita del Fondo Monetario Internacional a España y el estreno de una comedia de verano sobre unos becarios de un famoso buscador de internet? Que ambos nos recomiendan que nos tomemos el trabajo más a la ligera. Y esto, desgraciadamente, no es un chiste porque si por una parte el FMI pidió hace un par de semanas flexibilizar el despido, por otra parte el director de esta cinta, Shawn Levy y Google actuando como productor nos cuentan la historia de dos cuarentones cuyos empleos se pierden por culpa de la crisis económica llegando por una serie de desatinos a ser becarios dentro de esa fantasía laboral juvenil que es Google: toboganes, campus, piscinas. La mayoría de chistes (algunos graciosos) de esta comedia facilona se basan en el analfabetismo digital de sus protagonistas y la mayoría de sus lecciones se centran en lo beneficioso que es mezclar viejas y nuevas habilidades laborales, pero todo esto es superfluo: en esta cinta y en tiempos de paro el verdadero espectáculo es el trabajo y el verdadero protagonista de la película es el omnipresente logo de la empresa.

606x341_227474_los-becarios-cuarentones-se-reciclan-e